viernes, 28 de agosto de 2009


Medea se desangra. Mérida en llamas.

TE AGARRA POR EL PECHO, TE ZARANDEA VIOLENTAMENTE, TE ELEVA EN UN DiRIGIBLE A 40 METROS DEL SUELO Y TE RESTRIEGA LA CARA CONTRA LAS ESTRELLAS DE UN CIELO CASI SÓLIDO PORQUE MÉRIDA ABRASA. LUEGO TE LANZA BRUTALMENTE CONTRA UN LECHO DE BALAS DE PAJA EN EL QUE YACES ROTO, ENCOGIDO, PEQUEÑO... EXTENUADO. LEVANTAS LA CABEZA Y ALLÍ ESTÁN: SON DOS NIÑOS MUY DELGADOS QUE QUIEREN JUGAR CONTIGO, QUE TE SONRÍEN, QUE SE BURLAN DE TÍ... Y SÚBITAMENTE UNA MÁSCARA

IMPLACABLE Y RUIDOSA SE CIERNE TRAS ELLOS Y LES DEGÜELLA. SUS PEQUEÑOS CUELLOS CRUJEN Y SE ABREN ESCUPIENDO SU NEGRA SANGRE, DELANTE DE TU BOCA ABIERTA. POR EL ESCENARIO SE EXPANDE UN SONIDO TAN GRAVE QUE EL TEATRO ENTERO SE ESTREMECE Y LAS COLUMNAS VIBRAN COMO LAS CUERDAS DE UN CONTRABAJO: MEDEA. MÉRIDA. PAJA Y COLUMNAS. CUERPOS SUDOROSOS. UN CENTAURO TE GUÍA A TRAVÉS DE LA INCOMPRENSIÓN, DEL DOLOR, DE LA DESESPERACIÓN... Y DE LA IRA.

Comienzo por avisar que Asier Etxeandía es aquello a lo que los actores deberíamos aspirar: CONTROL. Dominio gestual y vocal, un instrumento bien temperado en manos de un virtuoso. ¿Es de otro planeta? No, pero lo parece. ¿Por qué? Porque los demás no nos exigimos llegar a esa cota de autoridad sobre nuestra propia expresión: hagámoslo. Hagámoslo y el teatro español pegará un subidón importante. Un centauro, Un caballo. No te lo crees porque imite a los caballos, es que él cree que lo es. Un caballo se ha metido en el cuerpo de Asier... un caballo que gime y que hace sonar las palabras como si no las hubieras escuchado nunca antes. Las hace nuevas. Bravo, Asier. Corifeo sufriente a veces... y cruel y distanciado otras.


Y ahora BLANCA PORTILLO. Blanca no es una diva. No estoy de acuerdo con las cosas presuntamente apologéticas que se han escrito de ella. Y me aventuro a pensar que ella tampoco. Porque esa es la diferencia entre ella y las demás grandes de la historia del teatro español. La diva orienta los distintos elementos de una puesta en escena para ser iluminada con más fuerza, Blanca Portillo no. Ella es la que ilumina a los demás factores. Lanza sus brazos de puente, sus ojos de hiedra en todas las direcciones del escenario y todo lo demás se agarra con fuerza a ese tronco. Así es Blanca. No se gusta, se ofrece. Vive y muere. Sufre y mata. Folla y quiere. Generosa hasta la extenuación, se olvida de quién es. Se debilita y encoge, se expande y fortalece hasta estallar como un corazón arrítmico, como una supernova, como una loba que se desangra y quiere morir matando. Ella sí sabe, pero Medea no, y el espectador tampoco. Es imprevisible porque a lo largo de la representación se convierte en madre amorosa, maruja amargada, bruja esotérica, inmigrante vilipendiada, animal salvaje sediento de sangre, gitana loca y borracha y finaliza el abanico metamórfico encarnando a una especie de Doris Day angelical. Increíble ¿no? Pero posible. Posible en el contexto estético y sonoro tan flexible que crea Tomaz Pandur. Porque estamos hablando de contar una historia... Pandur y su gente te la cuentan : Tal y como la explicaríamos en un bar, sería algo así: “- ¿De qué va MEDEA?” “- Es una especie de extranjera medio bruja que se casa con el ídolo local. Luego el pavo se aburre de ella y se busca una tía más joven. A los del pueblo les parece de puta madre por que le tienen idealizado, pero ella se cabrea bastante. Lógico. Los del barrio le dicen que se pire con los niños, que el muy chulito de Jasón encima se va a casar con su querida. Ella se cabrea todavía más. Tanto que acaba envenenando a la novia en plena boda y, al final, como no sabe ya cómo joder al tío que le ha arruinado la vida, se carga a los niños y al Jasón éste le da un ataque” “-¡Qué bestia!” “-Ya. ¿Pero tú que harías?” -No sé”.

Pandur y su gente nos cuentan una historia escrita hace 2.500 años que nos refleja como seres humanos contemporáneos y contradictorios: “¡Oh, no! ¡Esas cosas no ocurren hoy en día! Ahora somos civilizados...”. Mentira. Abre un diario. Ve a la página de sucesos.


Pero hay que tender puentes dramatúrgicos entre el texto original y la perspectiva social del siglo. Pandur utiliza una estética que nos recuerda que ya no estamos en el Siglo XX pero que lo echamos de menos. ¿Por qué? Porque ahora podemos echar la mirada atrás y ver el cuadro completo. El siglo XX resume todos los anteriores: representa condensadamente la lucha entre la razón y el instinto. La batalla entre las contradictorias tendencias de la condición humana: la necesidad de organizarse solidariamente en sociedad y el irresistible instinto de satisfacer su voluntad individual... de poder... y de placer. El siglo de la revolución obrera, de la inacabada lucha de la mujer por ser respetada, del descubrimiento de la libertad y la responsabilidad, de los derechos humanos y de la bomba atómica.


La escena del enfrentamiento entre Medea y Jasón transcurre entre gestos cotidianos como un batir de huevos, una plancha, un tendedero... que nos recuerdan a las escenas que hemos presenciado o protagonizado con nuestras madres o mujeres como parte que somos de una cultura machista a la que quedan dos telediarios. Siglo XX.

Un remolque con caravana acude a rescatar a la dolorida bruja asesina de niños y amantes, que se burla del dolor del gilipollas de su marido. Mérida se llena de Siglo XX. ¿Qué pasa con Jasón? Jasón ha resucitado. Pobre Jasón. Víctima de una cultura machista... Ídolo de masas... cerveza y bocata de chorizo en su casa... solo le falta ser del Atleti... ALBERTO JIMÉNEZ... otro generoso. Y doloroso. Es un hijo puta egoísta pero cuando le dejan tirado... se vuelve loco... y tú ves lo que quiere a Medea. La quiere a ella, pero necesita afirmarse como macho alfa con una niñata joven... para sí mismo y para “tooodos sus compañeros”. Porque si no, no le seguirían respetando. El “Jasón” más humano, comprensible y patético que he visto. Bravo, Jiménez.


JULIETA SERRANO es la actriz que recuerda a toda esta compañía vanguardista que uno se puede hacer “mayor” sin descolgarse de su tiempo. Ella es la razón compasiva. “¡¿Por qué, Medea, vas a sacrificar lo que más quieres?!” Es el discurso de una madre y una profesora. Comprende el dolor pero quiere detener esa espiral de violencia. Julieta es técnica y pasión. Un puntal. Julieta está en el siglo XXI aunque sigue siendo la Gran Mujer y actriz del siglo XX.


EL CORO: un concepto de coro diferente a los rácanos ejemplos que a veces se pasean por Mérida. Un coro amenazante y activo, que acoge cuando quiere y amenaza cuando toca: un coro compuesto por PRIMEROS ACTORES. Todos podrían ser protagonistas en cualquier otro montaje, pero no en éste porque el protagonismo está distribuido y dispersado entre todos los miembros y elementos de la escena. Aitor Luna, Eduardo Mayo, Santi Marín... no me he aprendido vuestros nombres pero vosotros ya sabéis algo que a mí me ha costado muchos años erráticos aprender: la verdad está en el otro. La verdad está en el conjunto, en la narración, en saber lo que quieres contar y contarlo con tus compañeros. Ser parte de algo grande, eso es el teatro. Y perdonad que insista pero eso es Blanca Portillo y eso es Pandur. Blanca podría perfectamente haber elegido otro camino, pero ha elegido éste, el del sudor y la arena y las piernas y los 200 abdominales que hacéis antes de salir a escena. Ha elegido contar la historia. En lugar de ser ella la historia.


Y me falta la mención de honor... ¡EQUIPO DE PRODUCCIÓN! Los “artistas” se han podido preocupar de “crear” porque les ha tocado la lotería de tener a CHUSA MARTÍN, LOZOYA, ECHARREN, SUPER-ELENA (componiendo el traje de la novia todos los días), SUSANA RUBIO y toda la apasionada banda de ENTRECAJAS. Vosotros no las veis pero están allí. Vaya si lo están. Son el pulmón que proporciona oxígeno a Pandur y su gente. Alguien debería llamar la atención sobre la diferencia que hay entre una producción “normal” y una CREATIVA, MINUCIOSA, LOCA y DISCIPLINADA como ésta. ¡Qué suerte!

Dejadme acabar con mi escena favorita: Medea se viste de rojo, y como jugando, se despide de los niños a los que va a matar... pero Blanca... Blanca, Blanca, Blanca... ella lo hace todo distinto. Hace las cosas como si nadie la hubiera hecho antes..... ¡ELLA DUDA! MEDEA DUDA y tú te lo crees. Es tan revolucionario que uno piensa que se lo han inventado, que no está en el texto original... Pues os aseguro que está (me lo dijo Pandur, con el que tuve el privilegio de hablar tras la función) en el texto original de EURÍPIDES. Y yo como espectador pienso... ¡¿A QUE NO LOS MATA?! ¡¡¡¿A que el loco de Pandur y su gente nos dan una lección de fidelidad al mito e infidelidad al texto y Medea se da cuenta de que es un error y salva a sus preciosos e inocentes niños?!!! Vale, NO. Los mata. Y se mata. Se suicida como cualquier madre que sobrevive a sus hijos. Pero os aseguro que durante esa escena la duda es TAN REAL que por un momento, yo y otros 3.000 pensamos que la obra se acababa ahí... Eso es interpretar. Eso es teatro. No saber lo que va a pasar. Poner tu vida en juego esas dos horas y pico. Repasar tus propios conflictos a través de unos personajes que te recuerdan a ti, a tu padre, a tu novia... y a la puta vida.


PANDUR. CHUSA MARTÍN. BLANCA. ASIER. ¡COMPAÑÍA! ¡MÉRIDA!

Todos necesitamos en estos tiempos que nos recuerden lo que era y debería ser el teatro.


Miguel Hermoso Arnao.

viernes, 21 de agosto de 2009


De vuelta de vacaciones blogueras.

Espero que lo hayáis comprendido. Aparte de que creo que mis compañeras de aventura bloguerística, Charlotte/Julia y Clarice/Isa os han tenido bastante entretenidos/as.
Voy a ser relativamente breve porque estoy un poquillo oxidado todavía (por no decir vago).
Tras la euforia inicial ante el merecido descanso de esa etapa tan intensa que ha supuesto YSB, te sobreviene un ligero y lógico "bajón" de energía. A la vida le falta esa tensión diaria que te daba el trabajo. Te levantas y tienes que hacer un plan. Pero lo cierto es que mi plan ha sido carecer de plan. Permitirme el lujo de improvisar. Ha sido fantástico. Pero reconozco que hay que recuperar el pulso. Ya es hora de despertar. Y el primer café va ser poner en marcha "La Compañía". A mediados de septiembre empezaremos a ensayar en el Teatro del Arenal. Todavía no hemos cerrado el reparto, es un aspecto clave y complicado, porque no solo se trata de introducir gente de calidad... también debe ser gente dispuesta a trabajar de una manera poco convencional. A investigar, probar, experimentar... intercalar los ensayos con breves cursos intensivos con gente que nos parezca interesante... ese es el rollo. Y reconozco que suena más "vocacional" que "profesional", pero es lo que queremos hacer Cuco, Mónica y yo.
Ya os seguiré informando. He terminado la traducción y adaptación del texto de Orton y creo que ha quedado actual y francamente divertida. Todavía dudamos si llamarla "Saqueo" o "¡A saco!". Un título es más serio y contundente. El otro es más dinámico y alegre. Se admiten opiniones....
"Amor platoúnico" volverá en gira en Noviembre, y es previsible que haya cambios dado el largo barbecho que ha vivido el montaje.
Daré el pregón de las fiestas de El Espinar el día 12 de septiembre. Es un precioso pueblecito ubicado en la sierra de Segovia donde actualmente vive un escenógrafo que es viejo y buen amigo mío: Carlos Abad.
Esa también ha sido una de mis actividades veraniegas: recuperar buenos amigos que tenía practicamente abandonados por la intensidad y lo absorbente del curro en "Bea". Era importante. Era "justo y necesario".
Y en cuanto a mi vocación política, sigo asombrado de lo mal vistos que estamos los que nos implicamos en estas lides. Aquí hay más tradición de quejarse de todo y lamentarse que de implicarse activamente en cambiar las cosas.
Y hay mucho miedo a ser descalificado por los unos o por los otros. Mientras yo creo que debería verse como algo socialmente positivo que alguien se implicase en política. En cualquiera de los partidos. En fin... lo de las europeas es anecdótico. Yo estaré ahí en la base mientras me sienta cómodo y libre de opinar. También creo que es lo que nos diferencia de otros partidos: debatimos, discutimos... habrá que intentar simplificar y unificar opiniones en un criterio para lanzar un mensaje claro a la gente, pero entre nosotros seguiremos confrontando ideas. Intentando jugar todos para llegar a una síntesis. Intentando encontrar "lo que nos une". Nos espera un gran reto en el congreso de noviembre. Va a ser interesante. Va a ser difícil. Va a ser divertido.
Todos vamos a participar. En UPyD apenas hay jerarquías. Veremos como resulta.
Gracias por vuestra paciencia y gracias por seguir fieles al blog. Gracias por ser "pieles rojas" a ultranza. Cuando vuelva de Mérida os prometo que publicaré una entrada crítica sobre la "MEDEA" de Portillo y Pandur. ¡Hasta pronto!

miércoles, 19 de agosto de 2009


Bajo la luz tranquila de Granada

Me senté
en un claro del tiempo.
Era un remanso de silencio,
de un blanco silencio.

Anillo formidable,
donde los luceros
chocaban con los doce flotantes
números negros.


Con el poema “Eco del reloj” comenzó Jesús Vigorra, el afable presentador de “El público lee”, su discurso introductorio a la ceremonia que el pueblo de Alfacar celebró anoche por el septuagésimo tercero aniversario de la muerte de Federico García Lorca, tras la ofrenda floral al monolito donde parecen encontrarse sus restos y que rinde homenaje tanto a él como a las demás víctimas de la guerra civil española.

La madrugada del 17 de agosto de 1936, como otros, Lorca fue fusilado y, si toda ejecución es injusta, es inevitable sentir que su desaparición lo fue aún más por todo el legado que llevaba ya a sus espaldas y el que prometía seguir mostrando al mundo, todo ello dotado de una sensibilidad y un talento únicos. Si a eso añadimos que todos los que le habían conocido le consideraban una gran persona y que hay escritos y dibujos que lo confirman claramente, podemos entender el desasosiego que sintieron sus allegados y sus colegas de profesión, y que se ha transmitido de generación en generación, hasta nuestros días.

El actor José Sacristán fue el encargado de poner voz a las doloridas palabras que escribieron Rafael Alberti, Luis Cernuda y Antonio Machado, tras el triste desenlace por la negativa de Lorca a exiliarse. He rescatado unos versos de los poemas de Alberti y Cernuda. El de Machado es necesario ponerlo completo:

“Elegía a un poeta que no tuvo su muerte”

No tuviste tu muerte, la que a ti te tocaba.
Malamente, a sabiendas, equivocó el camino.
¿Adónde vas? Gritando, por más que aligeraba
no paré tu destino.

[…]

Debiste de haber muerto sin llevarte a tu gloria
ese horror en los ojos de último fogonazo
ante la propia sangre que dobló tu memoria,
toda flor y clarísimo corazón sin balazo.

Mas si mi muerte ha muerto, quedándome la tuya,
si acaso le esperaba más bella y larga vida,
haré por merecerla, hasta que restituya
a la tierra esa lumbre de cosecha cumplida.

Rafael Alberti

“A un poeta muerto”

[…]

Triste sino nacer
con algún don ilustre
aquí, donde los hombres
en su miseria sólo saben
el insulto, la mofa, el recelo profundo
ante aquel que ilumina las palabras opacas
Por el oculto fuego originario.

La sal de nuestro mundo eras,
vivo estabas como un rayo de sol,
y ya es tan sólo tu recuerdo
quien yerra y pasa, acariciando
el muro de los cuerpos
con el dejo de las adormideras
que nuestros predecesores ingirieron
a orillas del olvido.

[…]

Igual todo prosigue,
como entonces, tan mágico,
que parece imposible
la sombra en que has caído.
mas un inmenso afán oculto advierte
que su ignoto aguijón tan sólo puede
aplacarse en nosotros con la muerte,
como el afán del agua,
a quien no basta esculpirse en las olas,
sino perderse anónima
en los limbos del mar.

Pero antes no sabías
la realidad más honda de este mundo:
el odio, el triste odio de los hombres,
que en ti señalar quiso
por el acero horrible su victoria,
con tu angustia postrera
bajo la luz tranquila de Granada,
distante entre cipreses y laureles,
y entre tus propias gentes
y por las mismas manos
que un día servilmente te halagaran.

[…]

Luis Cernuda

“El crimen fue en Granada”

Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas de la madrugada.

Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.

Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—
... Que fue en Granada el crimen
sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada.

Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
—Ya el sol en torre y torre, los martillos
en yunque— yunque y yunque de las fraguas.

Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»

Se le vio caminar...
Labrad, amigos,
de piedra y sueño en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!

Antonio Machado

A continuación, los músicos argentinos Carlos Andreoli, Osvaldo Jiménez, Fabián Carbone y Javier Oyhanarte, rindieron un personal tributo a Lorca, recordando su estancia en Buenos Aires y poniendo el punto final a la noche con ritmo de tango melancólico, lleno de poesía y sentimiento.

Quizás sea más emotivo presenciar un homenaje a Lorca siendo granadino/a porque, sin duda, le inspiró como ninguna otra cosa, a pesar de haber viajado y residido en otras ciudades. Todos tendemos a sentir nuestra tierra como algo especial y es un orgullo saber que la provincia de Granada vio nacer y formó a gran parte de lo que Federico llegó a ser, aunque realmente su obra hablaba de la cultura y las costumbres de la sociedad rural española, en general.

Creo que todos sentimos que Lorca forma parte de nuestras vidas. Sea en verso o en prosa, en sus textos teatrales o en canciones, nos vemos reflejados en su obra por su peculiar representación metafórica del anhelo humano por comprender el amor y la muerte, en su fascinación por el arte y la naturaleza y en su lucha por vivir a pesar de las dificultades y de sus propias frustraciones.
En tanto que su temática está repleta de belleza, aun formando parte de uno de los episodios más negros de España, Federico García Lorca seguirá estando presente en las vidas de las siguientes generaciones y, como deseaban sus contemporáneos, no caerá en el olvido. Al menos eso esperamos.

viernes, 14 de agosto de 2009


UP

Décadas atrás, la contestación inmediata a la inevitable pregunta infantil acerca de dónde vienen los niños, era que los traían las cigüeñas. No sé cómo se tomarían semejante argumento pero, en cualquier caso, la incógnita seguía en el aire, puesto que supuestamente se limitaban a transportarlos de un sitio a otro. ¿Dónde y cómo nacían? La respuesta se encuentra en el ingenioso corto de Pixar que se proyecta antes de comenzar la película de animación que está causando furor estos días: UP.

Recuperados después de reír con las peripecias de una cigüeña que tiene que entregar unos bebés un tanto singulares, nos adentramos en la historia de Carl Fredricksen, un anciano vendedor de globos ya jubilado que siempre quiso ser explorador y decide cumplir su sueño atando miles de globos a su casa y volando hacia Sudamérica. Los problemas aparecen desde el primer momento, empezando por el inesperado polizón que lleva a bordo: Russell, un gracioso niño de ocho años que pretendía ayudar durante un día a Carl para obtener la ùnica medalla que le falta y así convertirse en todo un explorador.
El destino de la casa voladora es las Cataratas del Paraíso, comunmente conocido como el Salto Ángel, la catarata más alta del mundo (casi un kilómetro), en Venezuela. Al llegar allí, tras una fuerte tormenta, las aventuras se suceden una tras otra. No faltarán compañeros como un perro hablador, un ave exótica y unos cuantos enemigos dispuestos a hacerles el viaje más entretenido y peligroso de lo que imaginaban en un principio.

Siempre he creído que la animación no es sólo para niños, probablemente disfrutamos los mayores tanto como ellos y es un género tan digno de consideración y disfrute como cualquier otro. Más aún si es un filme del dúo Disney • Pixar.
Os recomiendo que vayáis a verla, en 3D o normal, pero id y tenéis asegurado un buen rato de risas, ternura, originalidad y color.

miércoles, 5 de agosto de 2009


Se acerca el desenlace

A dos semanas de la finalización de la serie, aún vemos muchas tramas sin resolver y tenemos muchas dudas que nos asaltan al saber que cada día estamos más cerca de ver el ansiado final. Han sido tres años de entretenimiento estando pendientes, tarde tras tarde, de la serie y sus personajes. Pero, como decimos, algún día tenía que acabar.

Nos guste o no, la serie ha estado ahí. Me refiero a la gente que la crítica duramente. No es fácil decir hoy en día que una serie ha tenido 773 episodios. Sea de calidad o no. Tampoco hay que comparar la primera etapa con la segunda, las diferencias son evidentes y las dos han tenido su gracia. Hemos estado cada tarde escuchando la melodia de Edurne, tarareándola. El verano pasado lo marcó el Maldito Ernesto de las feas. Han participado muchos artistas haciendo pequeños cameos. Crearon un álbum de cromos. También hemos podido ver a algunos actores de la serie haciendo publicidad como el famoso anuncio de Lo Monaco. Incluso promocionaron Marina d’Or. Se puede decir que la serie ha creado tendencia y una forma de promoción muy efectiva.

Yo soy bea revolucionó el panorama televisivo, aunque no se pueda comparar con otras producciones como House, CSI, Prison Break ,etc . Su encanto especial ha tenido en vilo a los espectadores durante todo este tiempo.
Volviendo al tema, ya que estamos en el final: ¿Cómo creéis que va a acabar? ¿Pensáis que os va a desilusionar el desenlace? ¿Qué auguráis para cada uno de los personajes?